El siglo XX nos ha dado grandes inventos que nos han facilitado bastante las situaciones cotidianas. En toda referencia a la historia de la ciencia y la tecnología, es preciso distinguir entre la fecha de una invención o un descubrimiento y el momento en que comienza a hacerse sentir su impacto social. A veces el intervalo es muy breve, pero en otras ocasiones puede medirse en años o incluso en décadas. Por otra parte, las consecuencias se pueden sentir más rápidamente en algunos sitios que en otros y es posible que nunca lleguen a los parajes más remotos.

La fotocopiadora.

Tiene sus orígenes como medio impreso, desde Gutemberg. Los procesos de duplicación mecánica abrieron el acceso a la cultura e información, que hasta entonces eran contenidos en manuscritos manuales. En 1867 la aparición de la máquina de escribir aumentó la posibilidad de duplicar originales. Antes de la llegada de la copiadora, hacer una reproducción de un documento requería un gran trabajo basado principalmente en la fotografía o la mimeografía. Lo común para duplicar un documento era usar papel carbón (papel de calca o de calcar); pero en 1903, el norteamericano G. C. Beidler descubrió el modo de hacer la reproducción rápida de un documento por revelado instantáneo de un negativo fotográfico, técnica que patentó en 1906. Este revelado rápido dio origen a las primeras fotocopias, más parecidas a una fotografía que a la copia corriente que conocemos hoy, obtenida de la fotocopiadora.


La bomba de hidrógeno.

Las bombas de fusión consisten en la fusión de núcleos ligeros (isótopos del hidrógeno) en núcleos más pesados.
La bomba de hidrógeno (bomba H), bomba térmica de fusión o bomba termonuclear se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de los mismos.
La energía se desprende al fusionarse los núcleos de deuterio (H²1) y de tritio (H³1), dos isótopos del hidrógeno, para dar un núcleo de helio. La reacción en cadena se propaga por los neutrones de alta energía desprendidos en la reacción.
Para iniciar este tipo de reacción en cadena es necesario un gran aporte de energía, por lo que todas las bombas de fusión contienen un elemento llamado iniciador o primario, que no es sino una bomba de fisión. A los elementos que componen la parte fusionable (deuterio, tritio, etc) se le conoce como secundario.
La primera bomba de este tipo se hizo estallar en Eniwetok (atolón de las Islas Marshall) el 1 de noviembre de 1952 con marcados efectos en el ecosistema de la región. La temperatura alcanzada en el «Zona Cero» (lugar de la explosión) fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del Sol, por unos cuantos segundos. Literalmente vaporizó dicha isla.
Estrictamente hablando las bombas llamadas termonucleares no son bombas de fusión sino fisión/fusión/fisión, la detonación del artefacto primario de fisión inicia la reaccion de fusión como descripta pero el propósito de la mismo no es generar energía sino neutrones de alta velocidad lo cuales son usados para fisionar grandes cantidades de material fisible (U235, PU239 o incluso U238) que forma parte del artefactos secundario.
En un artefacto termonuclear clásico la aportación del componente de fusión al total de energía liberada no supera el 25% siendo en general mucho menor a esto.


El láser.

En mayo de 1960, el físico estadounidense Theodore Harold Maiman consiguió, mediante un cristal de rubí, la emisión del primer impulso de luz coherente a partir de un láser. El término láser, acrónimo proveniente de la expresión inglesa «light amplification by stimulated emission of radiation», define un sistema de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación con el que se obtienen haces de luz coherente, es decir, en la que todos los fotones se propagan en fase, oscilan a la par, creando interferencias constructivas y por lo tanto aumentando su amplitud, y obteniendo finalmente una emisión luminosa muy intensa, con muy poca dispersión y de un color muy puro.


El móvil.

El inventor del teléfono móvil fue Martin Cooper, un ingeniero eléctrico nacido en Chicago en 1926, que mientras trabajaba en Motorola realizó la primera llamada desde un móvil del mundo. Esto ocurrió un 3 de Abril de 1973 aunque el primer servicio comercial no llegaría hasta 1979, en Japón, y en 1982 la FCC aprobó en los Estados Unidos el lanzamiento, por parte de la empresa Ameritech, del primer sistema móvil comercial.


La computadora personal.

La Commodore PET (Personal Eletronic Transactor) fue la primera de muchas computadoras personales que surgieron este año.
Apple II se hizo un éxito en su lanzamiento, en 1977, por sus características: circuito impreso en su placa-madre, fuente de alimentación, teclado y cartuchos para juegos.
El primer mes después de su lanzamiento, la computadora personal Tandy Radio Shack's, la TRS-80, vendió el primer año 10 mil unidades, más que las 3 mil proyectadas por la compañía.
El gobierno de Estados Unidos adoptó el Standard de encriptografia de datos de IBM, la llave para destrabar mensajes codificados, que sirven para proteger los datos confidenciales dentro de sus agencias.
También ese año fue lanzada la SOL una computadora de facil uso que sólo necesitaba de un monitor y eso atrajo mucha gente.



El fax.

A principios de este siglo el alemán Arthur Korn tuvo la idea que sirvió de base para el desarrollo del fax, pero fue hasta 1980 cuando este aparato se fabricó. Korn ideó un proceso llamado telefotografía, mediante el cual una imagen o una página podían ser captados por una señal enviada a través de un cable. Hacia 1980 las compañías RCA, Sharp y Xerox se dieron a la tarea de perfeccionar el fax, aparato que ha simplificado el trabajo de empresas.


La cámara digital.

En 1975, Kodak creó el prototipo de lo que después se conocería como "cámara digital".
En la En 1981, la empresa electrónica japonesa Sony presentó para la venta, la cámara "Mavica", desarrollada por el ingeniero japonés Nobutoshi Kihara. Fue la primera cámara de la historia que no precisa película fotográfica para captar las imágenes, porque éstas se almacenan en un soporte magnético, lo que permite, sin necesidad de revelado posterior, verlas directamente con la ayuda de un televisor, retocarlas en un computadora u ordenador o enviarlas a través de medios electrónicos.


El DVD.

A comienzo de los años 1990, dos estándares de almacenamiento óptico de alta densidad estaban desarrollándose: uno era el multimedia compact disc (MMCD), apoyado por Philips y Sony; el otro era el super density disc (SD), apoyado por Toshiba, Time Warner, Matsushita Electric, Hitachi, Mitsubishi Electric, Pioneer, Thomson y JVC.
Philips y Sony abandonaron su formato MMCD y acordaron con Toshiba adoptar el SD, pero con una modificación: la adopción del EFM Plus de Philips, creado por Kees Immink, que a pesar de ser un 6% menos eficiente que el sistema de codificación de Toshiba (de ahí que la capacidad sea de 4,7 GB en lugar del los 5 GB del SD original), cuenta con la gran ventaja de que EFM Plus posee gran resistencia a los daños físicos en el disco, como arañazos o huellas. El resultado fue la creación del Consorcio del DVD, fundada por las compañías anteriores, y la especificación de la versión 1.5 del DVD, anunciada en 1995 y finalizada en septiembre de 1996. En mayo de 1997, el consorcio DVD (DVD Consortium) fue reemplazado por el foro DVD (DVD Forum).


Telescopio Hubble.

En 1990, tras numerosos estudios y experimentos con telescopios espaciales menores, la NASA (con colaboración de la ESA) puso en órbita el telescopio espacial Hubble. Equipado con un espejo de 2,4 metros de diámetro y libre de las limitaciones que impone la atmósfera a las observaciones desde tierra, el Hubble ha proporcionado resultados espectaculares en todos los campos de la astronomía.


La playstation.

1995 fue un año significativo para la industria de los videojuegos: vio la luz la primera consola PlayStation, vislumbramos el futuro cuando se dio a conocer el DVD y el Centro de Convenciones de Los Ángeles acogió el primer Electronic Entertainment Expo, más conocido como el E3.
Antes, las empresas de videojuegos solían acudir a la Consumer Electronics Show (CES) pero, con el aumento de tamaño y popularidad del sector, la Digital Software Association (que pasaría a ser la Entertainment Software Association (ESA)), decidió que necesitaba su propio evento bandera.
Tras el lanzamiento de la primera PlayStation en Japón el año anterior, era el momento de que el público occidental pudiera disfrutar de títulos como Battle Arena Toshinden, Warhawk y Ridge Racer.
Uno de los recuerdos más memorables de aquel E3 de 1995 fue la aparición de Michael Jackson en la fiesta de PlayStation, uno de numerosos rostros conocidos que asistieron a lo largo de los años, ya fuera por negocios o por placer, debido al rápido crecimiento de la industria de los videojuegos.